

Alberto Abello Vives, Juan Sebastián Macías
Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano indaga sobre la incorporación de las prácticas festivas de un carnaval colonial a orillas del Caribe a la conmemoración republicana de la independencia absoluta de Cartagena de Indias de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. El libro se enfoca en las rutas culturales migratorias y trayectorias festivas que hicieron posible la aparición y transformación de carnavales en Cartagena de Indias y el Caribe colombiano como resultado de la interacción de población de tres continentes. El libro argumenta que el carnaval no solo fue una fuerza motriz que en su circulación fue configurando una región cultural en el Caribe colombiano, sino que también fue parte fundamental del proceso de construcción nacional al incorporarse a la república con sus prácticas festivas.
Alberto Abello Vives juega como local en Cartagena de Indias; en Santa Marta, donde nació, y en ocasiones en Barranquilla (todas en Colombia). Se sabe algo bogotano por los momentos vividos en la capital de Colombia. Entiende que las identidades son plurales y mutantes, por ello piensa más en ser caribe, así nada más. Pero se trata de un caribe en el extremo opuesto de los estereotipos de la costeñidad. Su deriva profesional ha estado marcada en busca de respuestas a sus interrogantes. Por ello, de estudiar el desarrollo económico, como economista (que lo fue), se preocupa por el desarrollo regional hasta llegar al mundo caribe que habita. No puede imaginar ese “desarrollo” sin incluir los entramados culturales que hacen del Caribe colombiano una región claramente diferenciada; no la imagina aséptica sin la savia de la cultura, sin ese brebaje de muchos jugos que la enriquecen. Se acercó más y más al campo de la cultura que estudió y gestionó expediciones, programas académicos, publicaciones, exposiciones; formó generaciones de estudiantes y escribió libros y ensayos, sin dejar de ser un activista por sus causas.